La Expiracion
Cristo
El Trono procesional del Santísimo Cristo de la Expiración, fue
ejecutado entre 1939 y 1942 en los Talleres de Arte S.A. Dirigidos por
el Padre Félix Granda. Está realizado en caoba, bronce y plata en estilo
plateresco. De líneas clásicas, encierra un complejo programa
iconográfico que se inicia en la parte inferior de la mesa del trono, en
la que aparecen juntos a otros santos, algunos profetas y sibilas que
predijeron la venida de Jesucristo. Más arriba, destacan una seria de
fondos con la representación en bajorrelieves de la estaciones del
Via Crucis.
Sobre el frontal del mismo aparece una arqueta con arena y sangre de los caídos en defensa del Santuario de
Santa María de la Cabeza.
A ambos lados de la cruz se han colocado dos hachones en los que el
principal protagonista es el pelícano del que se creía que al inclinar
la cabeza para alimentar a sus crías, se rajaba el pecho haciendo brotar
su sangre de la que estos bebían y que, aquí, simboliza a Jesús por
cuya Sangre hemos sido redimidos. La cruz se alza sobre las figuras de
tres encapuchados sentados o semirrecostados sobre otros tres animales,
el elefante, el carnero y el mono o, lo que es lo mismo, el mundo el
demonio y la carne, tres pecados sobre los que Cristo aparece
triunfante. Este es el único misterio alegórico que en la actualidad se
procesiona por las calles de
Málaga: El Triunfo de su Muerte y Resurrección sobre el pecado.
En esta parte delantera, en relieve, se encuentran grabados en Plata,
oro y bronce el escudo de la Cofradía y el escudo de nuestro Hermano
Mayor Honorario, La
Guardia Civil.
Vírgen
El trono procesional de María Santísima de los Dolores Coronada fue
realizado entre 1.946 y 1.955, en el sevillano taller de Manuel Seco
Velasco y Bordados de Esperanza Elena Caro. Basado en el proyecto del
malagueño Luis Ramos Rosas. En principio debía incluir una réplica de
cuatro de los templos más importantes de
España, la
Basílica del Pilar de Zaragoza, la
Catedral de Sevilla, la
Catedral de Toledo y la
Catedral de Burgos, además de la
Catedral de Málaga,
pero había un problema de adecuación de los diferentes tamaños y
estilos de los cinco pórticos obligaron a la realización de un segundo y
definitivo proyecto.
El Trono en plata tiene 5 capillas con distintas advocaciones
marianas; La Virgen del Pilar, en la parte frontal del Trono, Patrona de
la
Guardia Civil. En el lateral derecho La
Virgen de la Victoria, Patrona de
Málaga y la
Inmaculada Concepción,
advocación que iba a ser situada en el cielo del Palio, lugar que ocupa
una representación de la Asunción de María a los Cielos en Cuerpo y
Alma. En el lado izquierdo La
Virgen del Carmen y La
Virgen de Fátima.
Completan esta parte baja del Trono la presentación del Niño en el
Templo y Purificación de María, la Huida a Egipto, El Niño Jesús perdido
y hallado en el Templo, El Camino del Calvario y el encuentro de Jesús
con las mujeres, La Crucifixión, El Descendimiento y la Soledad.
En las bases de las doce barras de palio aparecen los doce
Apóstoles de Cristo, entre los que destacan
San Pablo "Apóstol de los gentiles" (extranjeros) y
San Matías,
que por sorteo, es elegido apóstol tras la traición y muerte de Judas
Iscariote. La Virgen de los Dolores Coronada se sitúa en la parte
central de esta pieza y su lugar también simboliza como Madre de Cristo y
Madre de la Iglesia y, al mismo tiempo, corredentora e intercesora de
ese Reino de los Cielos en la tierra que en aquel primer proyecto se
quiso representar de una forma muy gráfica y que luego fue sustituido.
En medio, los Apóstoles como cabeza de la Iglesia.
http://www.expiracion.org/cristo.html