Hermandad Lagrimas y Favores
Ver mapa más grande
http://www.fundacionlagrimasyfavores.org/
La primitiva talla era una imagen de candelero de una altura de 160 centímetros, y obra anónima del siglo XVIII, presumiblemente de la escuela granadina.
Era venerada en la capilla de las Ánimas del Purgatorio de la parroquia
de San Juan, y estaba situada a los pies del Cristo de las Ánimas, sin
que conste tuviese advocación concreta. La imagen fue retirada antes de
que la iglesia fuese saqueada en 1936 y repuesta al año siguiente, que comenzó a utilizarse a principios de los años 1940 para realizar el rosario de la aurora el Viernes de Dolores, siendo procesionada en unas andas por la feligresía, y a finales de la misma década el acto fue incorporado a las Reales Cofradías Fusionadas.
El artículo primero de las reglas de las Reales Cofradías Fusionadas aprobadas en 1948
ya hacía referencia a esta advocación, aunque no tuvo rango de titular
de pleno derecho hasta la reforma de estatutos realizada en 1982. En 1953 pasó a organizarse el rosario de la aurora en la madrugada del Domingo de Ramos. La imagen quedó destruida en un incendio sufrido en la parroquia en el año 1980, por lo que se encargó una nueva imagen al escultor sevillano Joaquín Antonio Dubé de Luque. En la década de 1990, un grupo de devotos liderados por el artista José Miguel Moreno Ruiz se propuso dotar a la imagen del ajuar necesario para realizar su estación de penitencia por el recorrido oficial, que fue entregado el 3 de abril de 2004, realizando su primera salida bajo palio al día siguiente.
En el año 2006
realiza su primera salida procesional por el recorrido oficial,
saliendo en la tarde del Domingo de Ramos, pero al año siguiente deciden
cambiar su hora de salida a las 11 de la mañana. El Rosario de la
Aurora que se hacía en la mañana del Domingo de Ramos se ha convertido,
desde entonces, en un Rosario Vespertino que se realiza el primer sábado
de octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario