Hermandad Lagrimas y Favores
Ver mapa más grande
http://www.fundacionlagrimasyfavores.org/
La primitiva talla era una imagen de candelero de una altura de 160 centímetros, y obra anónima del siglo XVIII, presumiblemente de la escuela granadina.
Era venerada en la capilla de las Ánimas del Purgatorio de la parroquia
de San Juan, y estaba situada a los pies del Cristo de las Ánimas, sin
que conste tuviese advocación concreta. La imagen fue retirada antes de
que la iglesia fuese saqueada en 1936 y repuesta al año siguiente, que comenzó a utilizarse a principios de los años 1940 para realizar el rosario de la aurora el Viernes de Dolores, siendo procesionada en unas andas por la feligresía, y a finales de la misma década el acto fue incorporado a las Reales Cofradías Fusionadas.
El artículo primero de las reglas de las Reales Cofradías Fusionadas aprobadas en 1948
ya hacía referencia a esta advocación, aunque no tuvo rango de titular
de pleno derecho hasta la reforma de estatutos realizada en 1982. En 1953 pasó a organizarse el rosario de la aurora en la madrugada del Domingo de Ramos. La imagen quedó destruida en un incendio sufrido en la parroquia en el año 1980, por lo que se encargó una nueva imagen al escultor sevillano Joaquín Antonio Dubé de Luque. En la década de 1990, un grupo de devotos liderados por el artista José Miguel Moreno Ruiz se propuso dotar a la imagen del ajuar necesario para realizar su estación de penitencia por el recorrido oficial, que fue entregado el 3 de abril de 2004, realizando su primera salida bajo palio al día siguiente.
En el año 2006
realiza su primera salida procesional por el recorrido oficial,
saliendo en la tarde del Domingo de Ramos, pero al año siguiente deciden
cambiar su hora de salida a las 11 de la mañana. El Rosario de la
Aurora que se hacía en la mañana del Domingo de Ramos se ha convertido,
desde entonces, en un Rosario Vespertino que se realiza el primer sábado
de octubre.
jueves, 11 de diciembre de 2014
martes, 4 de noviembre de 2014
Hermandad del Huerto
Huerto
La Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción se fundó en 1730 en el convento de San Luis "El Real" y la de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto en 1756 en el mismo convento (encargándose la efigie del Señor ese año). En 1920 se fusionan ambas Hermandades, naciendo así la actual corporación.Tras los avatares de de los años 30 (en la que solo se salvó la cabeza del Señor), la Hermandad adquiere la talla de Nuestra Señora de la Concepción atribuida a Fernando Ortiz (siglo XVIII), y en 1942 vuelve a salir la Hermandad en procesión.
En 1994 se bendice la imagen gloriosa de la corporación, Nuestra Señora de la Oliva. En el año 2004 la Archicofradía conmemora el 250º aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción con un pontifical en la catedral y procesión extraordinaria presidido por la dolorosa titular; ese mismo año la corporación recibe el título de Pontificia..
En 2006 la Hermandad bendice la Casa-hermandad en el barrio del Perchel.
El 25 de marzo de 2000, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto presidió el Vía-Crucis Jubilar.
Ver mapa más grande http://www.huertoconcepcion.es/historia.html
jueves, 16 de octubre de 2014
Hermandad del Sepulcro
Hermandad del Sepulcro
Fundada en 1893 en el Real Santuario de Santa María de la Victoria. No es hasta el 21 de octubre de 1894 cuando el Cardenal Spínola aprueba las Reglas de la Hermandad, quedando así constituida. En 1899 se incorpora la advocación de Nuestra Señora de la Soledad, realizando la salida procesional en el mismo, con una imagen del siglo XVIII.
En 1914 un hermano dona a la Hermandad una dolorosa anónima, destruida en 1936. En la Semana Santa de 1938 procesionó la imagen del Santo Sepulcro, junto a la dolorosa de Servitas. Tras la Guerra Civil, la Hermandad va adquiriendo el esplendor de antaño, obteniendo un valioso patrimonio. En 1967 se traslada a la Parroquia de los Santos Mártires, donde queda establecida definitivamente.
El día 25 de Enero, del año 2014, la Hermandad se traslada desde la Parroquia de los Santos Mártires a la Abadía del Císter, en la calle Císter, pasando a ser esta su nueva sede canónica.
Es la hermandad oficial de la ciudad, yendo en la procesión toda la corporación municipal, y portando el concejal más joven el pendón de la ciudad.
http://hermandadsepulcro.org/
Fundada en 1893 en el Real Santuario de Santa María de la Victoria. No es hasta el 21 de octubre de 1894 cuando el Cardenal Spínola aprueba las Reglas de la Hermandad, quedando así constituida. En 1899 se incorpora la advocación de Nuestra Señora de la Soledad, realizando la salida procesional en el mismo, con una imagen del siglo XVIII.
En 1914 un hermano dona a la Hermandad una dolorosa anónima, destruida en 1936. En la Semana Santa de 1938 procesionó la imagen del Santo Sepulcro, junto a la dolorosa de Servitas. Tras la Guerra Civil, la Hermandad va adquiriendo el esplendor de antaño, obteniendo un valioso patrimonio. En 1967 se traslada a la Parroquia de los Santos Mártires, donde queda establecida definitivamente.
El día 25 de Enero, del año 2014, la Hermandad se traslada desde la Parroquia de los Santos Mártires a la Abadía del Císter, en la calle Císter, pasando a ser esta su nueva sede canónica.
Es la hermandad oficial de la ciudad, yendo en la procesión toda la corporación municipal, y portando el concejal más joven el pendón de la ciudad.
http://hermandadsepulcro.org/
viernes, 5 de septiembre de 2014
Catedral
Catedral de Málaga
La Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación es la catedral de Málaga, España. Se trata de un grandioso templo, una de las joyas renacentistas más valiosas de Andalucía. Se encuentra dentro de los límites que marcaba la desaparecida muralla árabe sobre el solar de la primitiva mezquita aljama, el lugar donde los Reyes Católicos Isabel y Fernando ordenaron erigir un templo cristiano a los pocos días de conquistar la ciudad en 1487.
Fue construida entre 1528 y 1782. Las originarias trazas, de estilo Gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. La catedral es una síntesis de estilos arquitectónicos entre los que prevalece el Renacimiento sobre el primer Gótico de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del siglo XVIII.
La Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación es la catedral de Málaga, España. Se trata de un grandioso templo, una de las joyas renacentistas más valiosas de Andalucía. Se encuentra dentro de los límites que marcaba la desaparecida muralla árabe sobre el solar de la primitiva mezquita aljama, el lugar donde los Reyes Católicos Isabel y Fernando ordenaron erigir un templo cristiano a los pocos días de conquistar la ciudad en 1487.
Fue construida entre 1528 y 1782. Las originarias trazas, de estilo Gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. La catedral es una síntesis de estilos arquitectónicos entre los que prevalece el Renacimiento sobre el primer Gótico de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del siglo XVIII.
viernes, 15 de agosto de 2014
Alcazaba
Alcazaba
La Alcazaba de Málaga (del árabe al-qasaba, قصبة, al kasbah, 'ciudadela') es una fortificación palaciega de la época musulmana, construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico.1 Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro, en una posición elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad, lo que constituía la antigua madina de Mālaqa, y en cuya cumbre se halla el Castillo de Gibralfaro.Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, de manera que los frentes de mediodía, poniente y norte quedaban a intramuros. Su superficie actual de 15.000 metros cuadrados no alcanza ni siquiera la mitad del tamaño que poseía en su época de esplendor, como demuestran los planos históricos conservados.
Según el arquitecto restaurador, D. Leopoldo Torres Balbás, la Alcazaba de Málaga es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa, siglo XI, con su doble recinto amurallado y gran cantidad de fortificaciones, siendo su único paralelo el castillo del Crac de los Caballeros, fortaleza levantada en Siria por los Cruzados entre los siglos XII y XIII.2
jueves, 14 de agosto de 2014
Plaza de Toros
La Plaza de Toros
La Malagueta es la plaza de toros de Málaga (Andalucía, España). Se encuentra situada en la
zona que le da su nombre, La Malagueta, en el Distrito
Este de Málaga, junto al Paseo de Reding.
Fue construida en 1874 por Joaquín Rucoba, inaugurándose el 11 de junio de 1876 con toros de la ganadería de Murube que fueron lidiados
por Rafael Molina "Lagartijo", Antonio Carmona y Luque "El Gordito", y Manuel
Rodríguez "Desperdicios".
En 1976 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, coincidiendo con el centenario de su inauguración, y en 1981, Bien de Interés Cultural.Actualmente pertenece a la Diputación Provincial de
Málaga que la subarrienda por concurso público.
La Plaza es de estilo neomudéjar, teniendo forma de un hexadecágono. Tras la reforma llevada a cabo en 2010 el coso posee un
aforo para 9.032 espectadores.
El ruedo mide 52 metros de diámetro y
las instalaciones de la plaza incluyen 4 corrales, 10 chiqueros,
caballerizas, corraleta para la prueba de caballos, sala de
toreros, enfermería, etc.
En sus dependencias se encuentra ubicado el Museo Taurino Antonio Ordóñez. Esta plaza, de 1ª categoría, es un recinto taurino de temporada, y entre sus
festejos cabe destacar las dos corridas de toros en Semana Santa, que incluyen la
denominada "Corrida Picassiana", la "Corrida de la Prensa" que se celebra en el mes de junio por la festividad de los Santos
Patronos San Ciriaco y Santa Paula, los festejos durante la Feria de Agosto y la corrida de toros en el mes de septiembre coincidiendo con la festividad de la Patrona
malagueña.
martes, 5 de agosto de 2014
sábado, 26 de julio de 2014
La Malagueta
La Malagueta
La Malagueta es un barrio del distrito Centro de la ciudad de Málaga, en Andalucía (España). Según la división oficial de barrios del ayuntamiento, limita al norte con el barrio de Campos Elíseos; al oeste, con el Ensanche Centro; y al este con La Caleta.1
El barrio se asienta sobre una porción de terreno triangular que se adentra en el mar, situado entre el muelle de levante del puerto y la playa de La Malagueta. En el vértice de este triángulo se sitúa La Farola.
La Malagueta es un barrio del distrito Centro de la ciudad de Málaga, en Andalucía (España). Según la división oficial de barrios del ayuntamiento, limita al norte con el barrio de Campos Elíseos; al oeste, con el Ensanche Centro; y al este con La Caleta.1
El barrio se asienta sobre una porción de terreno triangular que se adentra en el mar, situado entre el muelle de levante del puerto y la playa de La Malagueta. En el vértice de este triángulo se sitúa La Farola.
viernes, 25 de julio de 2014
Calle Larios
La Calle Larios
El primer proyecto para la apertura de calle Marqués de Larios fue realizado por el ingeniero José María Sancha, aunque fue más tarde modificado. Ese primer proyecto trazaba la calle que partía como ahora desde la Plaza de la Constitución, pero discurría por las calles Toril, Salinas, Desengaño (actual Strachan), Plaza del Obispo, Sancha de Lara y San Juan de Dios.
El 1 de mayo de 1880, siendo alcalde de Málaga Alarcón Luján, el Ayuntamiento hizo públicas las bases de una sociedad anónima para promover la construcción de la calle. El capital de la misma se fijó en un millón de pesetas, que se distribuyeron en cuarenta acciones de 25.000 pesetas cada una, y que fueron adquiridas por la familia Larios en su mayoría, haciéndose ésta cargo del proyecto.
La calle sería inaugurada el 27 de agosto de 1891, siendo alcalde Sebastián Souvirón Torres. La bendición corrió a cargo del obispo de la diócesis Marcelo Spínola y Maestre. En agradecimiento el Ayuntamiento erigió el monumento al Marqués de Larios.
Con la proclamación de la Segunda República en 1931 la calle fue renombrada como Calle 14 de abril. Tras la Guerra Civil Española, se le devolvió el nombre original a la calle.
El primer proyecto para la apertura de calle Marqués de Larios fue realizado por el ingeniero José María Sancha, aunque fue más tarde modificado. Ese primer proyecto trazaba la calle que partía como ahora desde la Plaza de la Constitución, pero discurría por las calles Toril, Salinas, Desengaño (actual Strachan), Plaza del Obispo, Sancha de Lara y San Juan de Dios.
El 1 de mayo de 1880, siendo alcalde de Málaga Alarcón Luján, el Ayuntamiento hizo públicas las bases de una sociedad anónima para promover la construcción de la calle. El capital de la misma se fijó en un millón de pesetas, que se distribuyeron en cuarenta acciones de 25.000 pesetas cada una, y que fueron adquiridas por la familia Larios en su mayoría, haciéndose ésta cargo del proyecto.
La calle sería inaugurada el 27 de agosto de 1891, siendo alcalde Sebastián Souvirón Torres. La bendición corrió a cargo del obispo de la diócesis Marcelo Spínola y Maestre. En agradecimiento el Ayuntamiento erigió el monumento al Marqués de Larios.
Con la proclamación de la Segunda República en 1931 la calle fue renombrada como Calle 14 de abril. Tras la Guerra Civil Española, se le devolvió el nombre original a la calle.
jueves, 24 de julio de 2014
Hermandad de la Expiracion
La Expiracion
Sobre el frontal del mismo aparece una arqueta con arena y sangre de los caídos en defensa del Santuario de Santa María de la Cabeza. A ambos lados de la cruz se han colocado dos hachones en los que el principal protagonista es el pelícano del que se creía que al inclinar la cabeza para alimentar a sus crías, se rajaba el pecho haciendo brotar su sangre de la que estos bebían y que, aquí, simboliza a Jesús por cuya Sangre hemos sido redimidos. La cruz se alza sobre las figuras de tres encapuchados sentados o semirrecostados sobre otros tres animales, el elefante, el carnero y el mono o, lo que es lo mismo, el mundo el demonio y la carne, tres pecados sobre los que Cristo aparece triunfante. Este es el único misterio alegórico que en la actualidad se procesiona por las calles de Málaga: El Triunfo de su Muerte y Resurrección sobre el pecado.
En esta parte delantera, en relieve, se encuentran grabados en Plata, oro y bronce el escudo de la Cofradía y el escudo de nuestro Hermano Mayor Honorario, La Guardia Civil.
El Trono en plata tiene 5 capillas con distintas advocaciones marianas; La Virgen del Pilar, en la parte frontal del Trono, Patrona de la Guardia Civil. En el lateral derecho La Virgen de la Victoria, Patrona de Málaga y la Inmaculada Concepción, advocación que iba a ser situada en el cielo del Palio, lugar que ocupa una representación de la Asunción de María a los Cielos en Cuerpo y Alma. En el lado izquierdo La Virgen del Carmen y La Virgen de Fátima. Completan esta parte baja del Trono la presentación del Niño en el Templo y Purificación de María, la Huida a Egipto, El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo, El Camino del Calvario y el encuentro de Jesús con las mujeres, La Crucifixión, El Descendimiento y la Soledad.
En las bases de las doce barras de palio aparecen los doce Apóstoles de Cristo, entre los que destacan San Pablo "Apóstol de los gentiles" (extranjeros) y San Matías, que por sorteo, es elegido apóstol tras la traición y muerte de Judas Iscariote. La Virgen de los Dolores Coronada se sitúa en la parte central de esta pieza y su lugar también simboliza como Madre de Cristo y Madre de la Iglesia y, al mismo tiempo, corredentora e intercesora de ese Reino de los Cielos en la tierra que en aquel primer proyecto se quiso representar de una forma muy gráfica y que luego fue sustituido. En medio, los Apóstoles como cabeza de la Iglesia.
http://www.expiracion.org/cristo.html
Cristo
El Trono procesional del Santísimo Cristo de la Expiración, fue ejecutado entre 1939 y 1942 en los Talleres de Arte S.A. Dirigidos por el Padre Félix Granda. Está realizado en caoba, bronce y plata en estilo plateresco. De líneas clásicas, encierra un complejo programa iconográfico que se inicia en la parte inferior de la mesa del trono, en la que aparecen juntos a otros santos, algunos profetas y sibilas que predijeron la venida de Jesucristo. Más arriba, destacan una seria de fondos con la representación en bajorrelieves de la estaciones del Via Crucis.Sobre el frontal del mismo aparece una arqueta con arena y sangre de los caídos en defensa del Santuario de Santa María de la Cabeza. A ambos lados de la cruz se han colocado dos hachones en los que el principal protagonista es el pelícano del que se creía que al inclinar la cabeza para alimentar a sus crías, se rajaba el pecho haciendo brotar su sangre de la que estos bebían y que, aquí, simboliza a Jesús por cuya Sangre hemos sido redimidos. La cruz se alza sobre las figuras de tres encapuchados sentados o semirrecostados sobre otros tres animales, el elefante, el carnero y el mono o, lo que es lo mismo, el mundo el demonio y la carne, tres pecados sobre los que Cristo aparece triunfante. Este es el único misterio alegórico que en la actualidad se procesiona por las calles de Málaga: El Triunfo de su Muerte y Resurrección sobre el pecado.
En esta parte delantera, en relieve, se encuentran grabados en Plata, oro y bronce el escudo de la Cofradía y el escudo de nuestro Hermano Mayor Honorario, La Guardia Civil.
Vírgen
El trono procesional de María Santísima de los Dolores Coronada fue realizado entre 1.946 y 1.955, en el sevillano taller de Manuel Seco Velasco y Bordados de Esperanza Elena Caro. Basado en el proyecto del malagueño Luis Ramos Rosas. En principio debía incluir una réplica de cuatro de los templos más importantes de España, la Basílica del Pilar de Zaragoza, la Catedral de Sevilla, la Catedral de Toledo y la Catedral de Burgos, además de la Catedral de Málaga, pero había un problema de adecuación de los diferentes tamaños y estilos de los cinco pórticos obligaron a la realización de un segundo y definitivo proyecto.El Trono en plata tiene 5 capillas con distintas advocaciones marianas; La Virgen del Pilar, en la parte frontal del Trono, Patrona de la Guardia Civil. En el lateral derecho La Virgen de la Victoria, Patrona de Málaga y la Inmaculada Concepción, advocación que iba a ser situada en el cielo del Palio, lugar que ocupa una representación de la Asunción de María a los Cielos en Cuerpo y Alma. En el lado izquierdo La Virgen del Carmen y La Virgen de Fátima. Completan esta parte baja del Trono la presentación del Niño en el Templo y Purificación de María, la Huida a Egipto, El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo, El Camino del Calvario y el encuentro de Jesús con las mujeres, La Crucifixión, El Descendimiento y la Soledad.
En las bases de las doce barras de palio aparecen los doce Apóstoles de Cristo, entre los que destacan San Pablo "Apóstol de los gentiles" (extranjeros) y San Matías, que por sorteo, es elegido apóstol tras la traición y muerte de Judas Iscariote. La Virgen de los Dolores Coronada se sitúa en la parte central de esta pieza y su lugar también simboliza como Madre de Cristo y Madre de la Iglesia y, al mismo tiempo, corredentora e intercesora de ese Reino de los Cielos en la tierra que en aquel primer proyecto se quiso representar de una forma muy gráfica y que luego fue sustituido. En medio, los Apóstoles como cabeza de la Iglesia.
http://www.expiracion.org/cristo.html
sábado, 5 de julio de 2014
la misericordia
La misericordia
El Jueves Santo 2014 llegó y, por esta vez, hizo bueno aquello de que reluce más que el sol. Por fin amaneció un día espléndido, en el que la ya tradicional angustia a causa de la posibilidad de lluvia se transformó en una calurosa jornada que invitaba incluso a buscar la sombra. Casi todo estaba preparado. Unos retoques de última hora y los portones de la Casa Hermandad se abrían para que hermanos, percheleros y malagueños en general pudieran contemplar de cerca los tronos que horas más tarde recorrerían las calles de Málaga. Ahí estaban entronados y engalanados para la ocasión Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y Nuestra Señora del Gran Poder.
Horas previas de emoción a la espera de que
llegara la hora señalada, las 20.35, momento en el que la Cruz Guía
hacía su salida desde la iglesia del Carmen. Tras ella se iba formando
la sección del Cristo, hasta que el vicario general de la diócesis, José
Manuel Ferrary, hizo sonar la campana del trono de Nuestro Padre Jesús
de la Misericordia con los reglamentarios dos toques más uno y el trono
comenzó a salir a una calle repleta de gente ansiosa por ver la puesta
en marcha de los Titulares. Aún más emotiva fue la puesta en marcha de
Nuestra Señora del Gran Poder, ya que esos honoríficos primeros toques
estaban a cargo de Trinidad García, nuestra Trini, viuda de Rafael
Terol, en cuyo recuerdo el frontal del trono de la Perchelera portaba el
escapulario y el bastón del que hasta el año pasado fuera nuestro
Hermano Mayor. También el trono del Cristo portaba un escapulario, éste
en recuerdo de Angelita, querida hermana de la cofradía y esposa del
camarero del Cristo, José Sánchez. Dos recuerdos de los que no están que
entristecían una jornada alegre y servían de incentivo para hacerlo
todo aún mejor.
El
desfile procesional resultó brillante, recibiendo grandes elogios,
tanto por quiénes presenciaban el paso del mismo, como por los
diferentes medios. Calle Ancha, Puente de la Misericordia, Alameda,
Larios, Granada, Plaza del Obispo, Molina Larios, Plaza de la Marina… El
recorrido tradicional trascurrió a la perfección, cuando la atención se
centraba ya en la novedad del mismo, Córdoba y Vendeja. Una zona sin
tradición cofrade hasta el momento, pero que demostró el acierto de su
elección, con un buen número de malagueños esperando para presenciar el
momento. Una complicada curva de entrada, tomada con la maestría de
quienes llevan muchos años y saben perfectamente lo que hay que hacer, y
alguna dificultad para los portadores en los cruces por la altura del
bordillo, pero que mereció la pena para ver cómo la procesión de la
Misericordia llenaba esta parte del Soho. Impresionante también el paso
de regreso por el puente al que da nombre nuestro Cristo y que une el
que intentan que sea barrio de artistas con nuestro Perchel.
Con el lógico cansancio regresó la procesión a
casa. Un cansancio que desaparece cuando se llega a calle Ancha y se
divisan al fondo las torres del Carmen. Por los laterales, un río de
gente que adelanta al cortejo porque quiere coger sitio para no perderse
nada de lo que estaba cada vez más cerca, el encierro.
Una
vez más, Plaza de Toros Vieja y La Serna se quedaron pequeñas ante los
miles de malagueños que quisieron despedir a los Reyes del Perchel hasta
el año que viene. El Señor de la Misericordia esperó a su Madre para
mostrarse mutua admiración y festejar al unísono el final de un
magnífico recorrido por las calles de Málaga. Ambos tronos fueron
levantados a pulso buscando el estrellado cielo malagueño una, dos,
tres… Sonaron emocionadas y emocionantes saetas, los Titulares bailaron
al ritmo de la esperada Retreta Floreada de la banda de Bomberos y se
despidieron hasta el año que viene con la Trinidad Sinfónica (magnífico y
elogiado debut en nuestro cortejo el suyo) interpretando los
correspondientes himnos, que fueron cantados con el corazón encogido a
causa de la emoción por parte de los hermanos.
Para concluir este Jueves Santo tan especial,
se realizó el Traslado de los Titulares de regreso a la iglesia cuando
las primeras luces del día estaban próximas a aparecer. Una ceremonia
que concluye, tras las correspondientes oraciones, con un Besapié a
Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y Besamano a María Santísima del
Gran Poder, que, finalmente, fueron llevados de nuevo a su capilla,
donde recibirán durante todo el año la visita de los fieles.
martes, 1 de julio de 2014
La Salud
La Salud
La Hermandad de la Salud fue fundada en 1979 por un grupo de jóvenes cofrades vinculados al grupo MIES (Misioneros de la Esperanza) en el desaparecido convento del Císter, en torno a un crucificado de Luis Álvarez Duarte, al que titularon Stmo. Cristo del Gran Amor y Esperanza. Pronto encargaron una imagen mariana, obra de Dubé de Luque a la que decidieron darle la advocación de Salud por la vocación de asistencia a los enfermos que tuvo la corporación desde un principio.
En 1985 realiza su primera salida procesional desde la Iglesia de San Agustín por las calles del entorno. Un año más tarde, y ante las dificultades para establecer una corporación con culto externo, se establece en la trinitaria Iglesia de San Pablo, dejando la talla del crucificado en el convento.
Se decide sustituir la imagen de la Virgen debido a su mal estado y a su parecido con otras del mismo autor, como la Virgen de Lágrimas y Favores (RR.CC. Fusionadas). En 1988 se ingresa en la Agrupación de Cofradías, y se bendice la actual dolorosa de Luis Álvarez Duarte. Además, se realiza la primera estación de penitencia en la Catedral.
En 1991 se bendice la actual imagen del Crucificado, realizándose un cambio en la advocación (Stmo. Cristo de la Esperanza en su Gran Amor). En 1999 se procesiona por primera vez al Cristo junto a la Virgen el Domingo de Ramos.
El 27 de febrero de 2009, el Cristo de la Esperanza en su Gran Amor presidió el Vía-Crucis Oficial de la Agrupación de Cofradías.
viernes, 27 de junio de 2014
El cautivo
El Cautivo
La Cofradía fue fundada en 1934, en una de las aulas del antiguo colegio trinitario Ave María, en torno a la imagen de María Santísima de la Trinidad. Durante la Guerra Civil Española, la imagen de la Virgen fue ocultada en el patio de la casa del fundador de la hermandad, en el trinitario pasaje Zambrana. En 1939 se incorporó Nuestro Padre Jesús Cautivo, obra de José Gabriel Martín Simón, a la cofradía y, a finales de ese mismo año, es admitida en la Agrupación de Cofradías. En 1968, se decide cambiar la imagen titular, adquirida en un anticuario (anónima del s.XVIII) por la actual, tallada por Francisco Buiza Fernández. En 1996 Jesús Cautivo presidió un Vía-Crucis extraordinario organizado por la Agrupación de Cofradías. En el año 2000, María Santísima de la Trinidad fue coronada canónicamente. Con motivo del 75º aniversario de la cofradía, la Virgen recorrió su barrio en el trono de palio (acostumbra a hacerlo en un pequeño trono), el día de su festividad, colocándose una placa conmemorativa en el pasaje Zambrana (lugar antes mencionado, donde se ocultó la antigua imagen mariana). El 14 de noviembre de 2009, Nuestro Padre Jesús Cautivo salió en una procesión extraordinaria hasta la Plaza del Obispo, donde se llevó a cabo un acto litúrgico. Además de presentar en ese dia su banda propia de cornetas y tambores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)